jueves, 2 de septiembre de 2010

Dormir menos de ocho horas aumenta los síntomas depresivos y de ansiedad

Psicología
Los adultos jóvenes que duermen menos de ocho horas por noche tienen mayores riesgos de malestar psicológico, una combinación de niveles elevados de síntomas depresivos y de ansiedad, según un estudio del Instituto de Investigación del Cerebro y la Mente y el Centro de Investigación Integrada y Comprensión del Sueño de la Universidad de Sidney en Australia que se publica en la revista 'SLEEP'.

El estudio muestra una asociación lineal entre las duraciones de sueño de menos de ocho horas y el malestar psicológico en adultos jóvenes de entre 17 y 24 años de edad.

El riesgo de malestar psicológico aumentó en un 14 por ciento por cada hora de sueño nocturno perdida. Así, aquellos que duermen menos de seis horas por noche eran dos veces más propensos a este malestar que quienes duermen las ocho horas de sueño.

Los investigadores descubrieron una asociación similar entre la duración del sueño y el malestar psicológico persistente.

El riesgo de que una persona con malestar psicológico base siguiera con el malestar tras un año de seguimiento aumentaba en un cinco por ciento por cada hora de sueño nocturno perdido. Las duraciones de sueño largas de más de 9 horas no mostraban ninguna asociación con este malestar psicológico. Según explica Nick Glozier, director del estudio, "en adultos jóvenes que ya experimentan malestar, a menor número de horas de sueño que duermen peores son los resultados en todo el rango de horas de sueño".

El estudio también mostró que el riesgo de inicio de malestar psicológico era mayor sólo en aquellos adultos jóvenes con duraciones de sueño extremadamente cortas.

Los participantes sin malestar psicológico de partida que informaron de cinco horas de sueño o menos por noche eran tres veces más propensos a sufrir el malestar psicológico un año después. En el trabajo participaron 20.822 adultos jóvenes de Nueva Gales del Sur (Australia) que completaron una encuesta confidencial en la que informaban sobre el número de horas de sueño durante el mes anterior.

El 30 por ciento de los participantes dormía entre siete y ocho horas por noche y un 18 por ciento informó de un sueño menor a las 7 horas. Menos del 2 por ciento de los sujetos del estudio tenía una duración del sueño extremadamente corta de menos de 5 horas por noche.

El malestar psicológico se evaluó utilizando la Escala de Malestar Psicológico Kessler (K10), una herramienta muy utilizada que evalúa los problemas de salud mental de una persona durante las cuatro semanas previas.

El cuestionario incluye aspectos que inciden en la sensación de cansancio, nerviosismo, desesperanza, falta de descanso, depresión, tristeza y pesadumbre. Una puntuación elevada indica que una persona es propensa a sufrir de un trastorno mental. Alrededor del 32,5 de los adultos jóvenes del estudio tenía niveles elevados de estrés psicológico como punto de partida en el estudio.

Un subconjunto de la muestra seleccionado aleatoriamente con 2.937 participantes completó la encuesta de seguimiento entre los 12 y los 18 meses después de la entrevista inicial.

El nuevo inicio de malestar psicológico se descubrió en 239 de los 1.992 participantes, un 12 por ciento, que no tenían malestar psicológico al inicio del estudio.

El malestar psicológico persistente se descubrió en 419 de los 945 participantes, un 44 por ciento, que padecían malestar al inicio del estudio. Los autores señalan que la relación entre sueño y malestar psicológico es compleja.

Aunque una duración del sueño corta podría ser un riesgo real para el malestar, es posible que la pérdida de sueño sea un síntoma de episodios previos de malestar psicológico que han mejorado o que las alteraciones en el sueño reflejen otro trastorno que impide que se resuelva este malestar.

Los descubrimientos del estudio sugieren que los aumentos recientes en los niveles de estrés de los que informan los adultos jóvenes podrían estar relacionados con cambios en sus patrones de sueño. "El aumento de la incidencia del malestar del que se ha informado en muchos países durante la pasada década o la anterior en esta población de adultos jóvenes podría reflejar el estilo de vida u otros cambios que conducen a menos horas de sueño", concluye Glozier.

Investigadores del CSIC ayudan a descifrar el mecanismo que ajusta el número de neuronas al tamaño corporal

Biología Humana
Un estudio internacional en el que han participado investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha descubierto por que las neuronas del sistema nervioso periférico, que forman los ganglios y nervios que se extienden hacia los distintos órganos corporales, son producidas en grandes cantidades y posteriormente sometidas a un proceso de muerte neuronal durante el desarrollo embrionario.

La investigación, que aparecerá publicada en el próximo numero de la revista 'Nature', desvela las claves de este mecanismo crucial en la evolución de los vertebrados.

Según ha revelado un largo trabajo con aves y roedores, en la etapa temprana de desarrollo embrionario las neuronas del sistema nervioso periférico son producidas en mayor cantidad de la necesaria para que su número se ajuste posteriormente al tamaño del órgano o tejido que inervan.

De este modo, sólo las células mejor adaptadas sobreviven, o lo que es lo mismo, sólo las que cuentan con la acción de dos proteínas neurotróficas, el llamado factor de crecimiento nervioso (NGF) y la neurotrofina 3 (NT3), consiguen sortear esta selección.

Los investigadores han constatado además en células madre embrionarias y en embriones de ratón que la clave se encuentra en dos de los receptores de NGF y NT3, en concreto, en las tirosina quinasas TrkA y TrkC, que inducen la muerte de neuronas en ausencia de NGF y NT3.

Sin embargo, otro receptor, el TrkB, mayoritario en el sistema nervioso central, no induce muerte neuronal, explica José Maria Frade, del Instituto Cajal (CSIC), uno de los autores del estudio.

En el trabajo, los científicos proponen que el mecanismo neurotrófico clásico promovido por NGF y NT3 en el sistema nervioso periférico surge en la evolución de los vertebrados de manera pareja a la diversificación de los receptores Trk.

En los antecesores directos de los vertebrados se observa la existencia de un único receptor Trk. Por ello, lo más probable es que durante la evolución haya habido una duplicación, dando lugar a TrkB y al antecesor de TrkA/TrkC.

"Este último, probablemente ya capaz de promover muerte neuronal en los primeros vertebrados, ha sido duplicado de nuevo dando lugar a los receptores TrkA y TrkC, un proceso evolutivo que ha ido parejo a la adquisición de nuevos tipos neuronales en el sistema nervioso periférico", detalla el científico del CSIC.

El estudio sugiere además una explicación a los diferentes pronósticos asociados a los tumores derivados de la cresta neural, en concreto, los neuroblastomas, que son la causa más frecuente de cáncer sólido extracraneal en los niños.

"Se sabe que los neuroblastomas que expresan TrkA o TrkC tienen mejor pronóstico que aquellos que expresan TrkB, probablemente por el efecto que hemos demostrado", agrega Frade.

Los coleccionables pueden provocar un trastorno obsesivo compulsivo en las personas con tendencia a sufrirlo

Psicología
La excesiva publicidad que las editoriales dan a todo tipo de coleccionables, coincidiendo con el inicio del nuevo curso, puede provocar que las personas con tendencia a sufrir un trastorno obsesivo compulsivo desarrollen antes esta patología.

De hecho, coleccionar objetos de manera exagerada es un síntoma de este grave problema psicológico (una de cuyas variantes es el conocido como 'Síndrome de Diógenes') y de la adicción a las compras, dos enfermedades mentales que afectan, aproximadamente, al 12 por ciento de la población, según ha determinado la profesora Francisca López Torrecillas, del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada (UGR) y experta en adicciones.

Muñecas de porcelana, piedras preciosas, dedales del mundo, relojes, abanicos, dinosaurios, cursos de idiomas o tanques y barcos por piezas son algunas de las colecciones que estos días inundan los quioscos de todo el mundo. En principio, y "siempre que esta afición se cultive de forma controlada", coleccionar objetos es beneficioso desde un punto de vista psicológico, ya que permite desarrollar habilidades y actitudes muy positivas para el individuo, como la constancia, el orden, la paciencia o la memoria, entre otras, informó la UGR en un comunicado.

Sin embargo, la profesora López Torrecillas advierte de que en los últimos años "se ha detectado un aumento muy importante" de casos en los que el coleccionismo exagerado ha desembocado en un trastorno obsesivo compulsivo o en una adicción a las compras.

- Perfeccionismo y meticulosidad.

La investigadora destaca que rasgos como una excesiva necesidad de control, el perfeccionismo o la meticulosidad y el orden "son muy frecuentes en las personas que tienen como hobby coleccionar objetos, pero también están muy relacionados con los trastornos psicológicos arriba señalados".

López Torrecillas afirma que el coleccionismo llega a convertirse en una obsesión --y por lo tanto en un problema-- "en aquellos sujetos que presentan una vulnerabilidad personal", esto es, tienen falta de autoestima, escasas habilidades sociales y trastornos a la hora de enfrentarse a los contratiempos". Cuando aparece este sentimiento de ineficacia personal, "el coleccionismo compulsivo les ayuda a sentirse mejor".

La profesora de la UGR considera que "la excesiva presión y el bombardeo publicitario" que muchas editoriales ejercen en estos días a través de los medios de comunicación "puede ayudar a los sujetos con predisposición a sufrir este problema a desarrollarlo".

Con todo, López Torrecillas señala que, como en todos los ámbitos de la vida, "el coleccionismo ejercido con control tiene numerosas ventajas desde un punto de vista psicológico", y advierte de que es necesario "realizar más estudios en profundidad" sobre este ámbito de investigación".

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Observan mejor salud en mujeres con riesgo de cáncer que se sometieron a una extirpación preventiva de ovarios

Biología Humana
Para las mujeres en alto riesgo de padecer cáncer, el retirarles quirúrgicamente sus ovarios saludables disminuiría sus posibilidades de desarrollar tumores en éstos y en los senos, sugiere un nuevo estudio.

Se trata de la investigación en mayor escala que determina ventajas de la cirugía preventiva en mujeres portadoras de mutaciones en el gen BRCA. Las mujeres con estos genes defectuosos tienen cinco veces más posibilidad de padecer cáncer de mama y al menos 10 veces más de desarrollar cáncer en los ovarios que aquellas que no los portan.

El estudio, que aparece en la edición del miércoles de la revista Journal of the American Medical Association, observó los beneficios de la cirugía preventiva en mujeres que tienen las dos variantes del gen BRCA, ya sea que hayan tenido cáncer de seno o no.

Los resultados podrían ayudar a mujeres que están considerando la remoción de sus ovarios, una cirugía que acaba con la fertilidad, las lleva a una menopausia prematura y podría contribuir a la osteoporosis o a problemas cardiacos con el paso de los años.

"Es realmente crucial tener la mejor información al tomar una decisión tan importante", dijo el autor principal del estudio, Timothy Rebbeck, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Pensilvania.

Los científicos dieron seguimiento a cerca de 2.500 mujeres con mutaciones BRCA en Austria, Inglaterra, Holanda y Estados Unidos. Ninguna de las mujeres tenía cáncer al principio. Fueron observadas por un promedio de cuatro años y la mayoría eran menores de 50 años al inicio del estudio.

Las mujeres recibieron orientación para ayudarlas a decidir entre cirugía preventiva o un mayor escrutinio para una detección temprana de tumores.

Un 10% de ellas prefirió la mastectomía y 40% decidió remover sus ovarios; algunas optaron por ambas opciones. Más de la mitad no se sometió a ninguna de estas cirugías.

Las mujeres que optaron por la extirpación de los ovarios tuvieron resultados sorprendentes:

- El 1% fueron diagnosticadas posteriormente con cáncer en los ovarios, el cual apareció en células que no fueron extirpadas por los cirujanos, en comparación con un 6% en mujeres que conservaron sus ovarios.

- El 11% fueron diagnosticadas con cáncer de mama, en comparación con 19% de las mujeres que se quedaron con sus ovarios.

- El 3% de las mujeres que se sometieron a cirugías preventivas murieron, en comparación con un 10% de las otras.

El estudio también encontró que la mastectomía preventiva redujo el riesgo de padecer cáncer de mama. No se detectó este tipo de cáncer en las mujeres a las que se les quitaron los senos. Eso puede parecer obvio, pero la mastectomía puede dejar en el cuerpo tejido de mama que puede volverse canceroso.

El estudio fue observacional, lo que significa que no puede comprobar qué decisión es mejor. Otros factores pudieron tener un efecto en las distintas tasas de cáncer.

Pero los resultados ayudarán a los médicos a aconsejar a sus pacientes, dijo la doctora Virginia Kaklamani, de la Facultad de Medicina Feinberg de la Universidad Northwestern en Chicago, que redactó un editorial que acompañó al estudio en la revista.

martes, 31 de agosto de 2010

Carmen Murias - Entrevista: "El neoliberalismo ha provocado las mayores desigualdades entre hombres y mujeres"

Ciencias Económicas
Este año se celebra la tercera acción internacional de la Marcha Mundial de las Mujeres (MMM), una plataforma que aglutina a más de 6.000 asociaciones feministas de todo el mundo. Carmen Murias, de 55 años de edad y activista en diferentes grupos feministas desde mediados de los setenta, forma parte de la representación que tiene el movimiento en Catalunya.
La organización lucha contra las causas estructurales de la pobreza y la violencia contra las mujeres pero, sobre todo, contra el capitalismo global, a quien responsabiliza del crecimiento de las desigualdades sociales y estructurales que padecen hoy millones de mujeres.

Las acciones de la Marcha, que se llevan a cabo cada cinco años, finalizarán el próximo 17 de octubre en la ciudad de Bukabu, en la República Democrática del Congo. Lugar donde viajarán centenares de activistas, una gran parte procedentes de otras zonas del continente africano, para denunciar las violaciones, muertes y situaciones inhumanas de las que son víctimas miles de mujeres cada día.

- ¿Qué es la Marcha Mundial de las Mujeres?

- Un movimiento feminista que lucha contra las causas estructurales de la pobreza y la violencia contra las mujeres. La MMM forma parte de una amalgama de grupos de resistencia que se oponen al capitalismo y al militarismo imperial. También recoge la visión feminista que no puede quedar al margen en la construcción de las alternativas.

- ¿Cómo se originó?

- Se remonta al año 1995, cuando las mujeres de Quebec organizaron una marcha, que ellas llamaron del "pan y las rosas", aludiendo a las mujeres obreras de principios de siglo. La movilización tenía como objetivo denunciar los efectos de las políticas neoliberales sobre las mujeres. Esta experiencia la llevaron a Beijing y allí, en la conferencia alternativa, se gestó la idea inicial de la MMM.

- ¿Y qué ocurrió?

- Durante los siguientes cinco años se construyó una plataforma reivindicativa para denunciar los efectos del neoliberalismo y el patriarcado en las condiciones de vida de las mujeres. Se denunciaba el papel del Fondo Monetario Internacional (FMI), del Banco Mundial (BM), las políticas de ajuste estructural y el mecanismo de la deuda externa como instrumento de dominación.

- ...

- En el 2000 la Marcha organizó su primera acción feminista internacional con la presentación de los documentos elaborados a la ONU y dos grandes manifestaciones simultáneas, una en Nueva York y otra en Bruselas donde participaron más de 50.000 mujeres.

- El capitalismo global ha perjudicado a la mujer…

- ¡Y tanto! Por culpa del capitalismo han aumentado las desigualdades sociales, que afectan de manera especial a las mujeres. Este sistema es sexista y se sostiene, aunque no sólo, con el trabajo gratuito o mal pagado de las mujeres. Cada vez trabajamos más y tenemos menos acceso a los recursos. Sustituimos al Estado cuando recorta gastos sociales, las actividades de la economía sumergida se duplican para atender a las necesidades de las familias en los países pobres, donde las niñas dejan la escuela para trabajar...¡Las mujeres representan hoy el 70% de los pobres del planeta!

- También ha habido un aumento de la violencia contra las mujeres.

- En parte, a causa de la proliferación de ideologías fundamentalistas, ya sean religiosas o no, que atacan directamente las propuestas del feminismo y los derechos de las mujeres. Por otro lado, estamos delante de un proceso de remilitarización de las relaciones internacionales, que va ligado también a un incremento de la violencia contra las mujeres.

- ¿Qué tipo de violencia?

- Prostitución, trata, pornografía, violación de mujeres y niñas en zonas con presencia de bases militares o ejércitos extranjeros. En el caso de conflictos bélicos, el uso y abuso de la violación como arma de guerra, un hecho que se repite en cada uno de los conflictos armados, desde Bosnia hasta el Congo.

- ¿Cuáles son los campos de acción de la Marcha?

- La paz y la desmilitarización, la violencia contra las mujeres, los trabajos que ejercen, la defensa de los servicios públicos y los bienes comunes que incluye la lucha por la soberanía alimentaria.

- ¿Qué es la soberanía alimentaria?

- El término surgió como una propuesta de la Vía campesina en el 1996 en la cumbre de la FAO de Roma para acabar con el hambre en el mundo. Se refiere a que los pueblos y territorios puedan definir libremente su política agrícola. Es una propuesta alternativa al modelo agroindustrial dominante, un enorme negocio al servicio de las multinacionales de la alimentación y la distribución que pone en el mercado alimentos caros y nada saludables.

- ¿En qué afecta a las mujeres?

- Están presentes en la lucha contra la privatización de las tierras para dedicarlas a otros negocios más rentables, como los agrocombustibles por ejemplo, del agua, de las semillas. Ellas se organizan y reclaman acceso a la tierra y a los recursos en igualdad de condiciones, que se reconozcan sus saberes y conocimientos, y ser incluidas en la construcción de la Soberania Alimentaria. Es lo que ocurre con Argentina, un país que, a pesar de ser muy rico agrícolamente, tiene que importar alimentos ya que buena parte de sus cultivos están dedicados a la soja, con la que se da de comer a las vacas europeas y se hacen agrocombustibles.

- ¿Cuál es el rol que asumen las mujeres en la agricultura de subsistencia?

- Los datos nos dicen que a nivel mundial la propiedad de la tierra en manos de las mujeres no llega al 2%, pero que más de un 45% de los alimentos que se consumen son producidos por mujeres y que en África este porcentaje se eleva al 80%.

- ¿Y qué ocurre con las semillas?

- Los campesinos siempre han controlado las semillas tradicionales mientras que las transgénicas están bajo el control de grandes multinacionales. Las mujeres africanas, indias y sudamericanas plantan cara a estas empresas, ocupando tierras, oponiéndose a la privatización y a las políticas de sus propios gobiernos.

- Y cuando no lo consiguen, ¿qué ocurre?

- Sólo les queda emigrar a la ciudad, formar parte de los barrios de chavolas que se levantan a su alrededor. Las mujeres representan un número muy importante del tota de desplazados de los países pobres.

- ¿En qué consistirá la acción que la Marcha tiene prevista hacer el próximo 17 de octubre en la República Democrática del Congo?

- Entre los eventos que hay previstos, se inaugurará un monumento en memoria de las mujeres violadas y asesinadas en el conflicto del Congo, además de llevarse a cabo una gran manifestación por la paz coincidiendo con el Día Internacional de la Lucha contra la Pobreza.

- ¿Por qué finalizar la tercera acción internacional de la Marcha en la ciudad congolesa de Bukabu?

- Por las características especiales que la guerra adquiere en la zona, donde ha habido decenas de violaciones y muertes de mujeres y niñas a causa de la utilización de la violencia por parte de grupos armados. Otra de las cosas que nos animó es que, a pesar de todo, las que viven allí continúan organizándose. Se espera la participación de más de mil delegadas de África.

- …

- Otro de nuestros objetivos es denunciar públicamente el conflicto del Congo, del cual casi no se habla, y desenmascarar lo que hay detrás de él. Suelen venderlo como una guerra étnica, cuando en realidad hay enormes intereses en los recursos naturales de este país por parte de multinacionales y en la venta de armas.

- La lucha contra la desmilitarización es otro aspecto que defiende la Marcha.

- El pasado mes de agosto tuvo lugar en Colombia el Encuentro de Mujeres y Pueblos de las Américas contra la Militarización. Pretendía denunciar el aumento de los gastos militares, la cesión de siete bases militares a Estados Unidos por parte del gobierno de este país, así como también el uso de la fuerza militar estadounidense para apropiarse de los recursos naturales de América Latina en un momento de reestructuración del capitalismo.

- Algo que se suma a la dramática situación de violencia que ya vive este país desde hace años.

- En Colombia hay una violación constante de los derechos humanos: decenas de desaparecidos, asesinatos selectivos, traslados forzosos, ataques a la soberanía alimenticia, expropiación por parte de mineras, y la persecución de movimientos sociales.

- ¿Y qué ocurre en la base militar de Palanquero?

- Es una de las bases del tratado entre Estados Unidos y Colombia. Se realizó un estudio que constató el incremento de la prostitución y de las violaciones que se producen en las poblaciones cercanas a esta base militar. Los agresores son los mismos militares americanos y colombianos que transitan por esa zona, lo que infringe las normas que recoge la ONU. Son crímenes que quedan impunes.

- También hay desigualdades entre hombres y mujeres en los países occidentales.

- Ellas suelen ocupar sitios de trabajo precarios, malpagados, que no les permite una independencia económica, lo cual no quiere decir que haya excepciones. Pero cuesta romper el techo de cristal. Por ejemplo, en Catalunya la diferencia salarial entre hombres y mujeres llega al 30% de media.

- ¿Pero no existían estas diferencias antes de que empezara la globalización capitalista?

- Sí, pero es en esta fase del neoliberalismo donde se han producido las mayores desigualdades, ya sea entre países, sociales o entre hombres y mujeres.

- En los últimos años los grupos feministas han visto perjudicada su imagen. ¿Cómo valora este hecho?

- Lo que hay que dejar claro es que el feminismo no va en contra nadie, no se puede contraponer feminismo a machismo. Simplemente, es un movimiento político de las mujeres a favor de las mujeres, para mejorar sus condiciones de vida y luchar contra las desigualdades estructurales de una sociedad que ha sido organizada para los hombres.

- ¿Cuál es la clave para romper el techo de cristal del que hablaba?

- Acabar con el capitalismo, por su carácter patriarcal y machista. Sustituirlo por otro sistema basado en la justicia social y la igualdad entre hombres y mujeres.

Javier de Felipe - Entrevista: "Sólo somos cerebro"

Biología Humana
Javier de Felipe (Madrid 1953) es profesor de investigación en el Instituto de Neurobiología Ramón y Cajal, perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Lleva 30 años estudiando el cerebro, atesora importantes galardones y es uno de los más acreditados expertos en la aplicación de las nuevas tecnologías al estudio de la corteza cerebral.
-¿Permitirá la tecnología encontrar soluciones para las enfermedades mentales, el alzheimer o el parkinson?

-Claro. ¿Cómo vamos a conocer el alzheimer, la depresión o la esquizofrenia si no conocemos cómo funciona el cerebro? Tenemos que avanzar en el análisis de su estructura. Y ahora existen nuevas tecnologías que nos ayudan a ello.

-¿Cuál es el reto actual de la neurobiología?

-Saber cómo se establecen los mapas de conexiones del cerebro, cómo es su cableado.

-Cuando decimos que una persona es 'todo corazón' le damos un matiz positivo, mientras que la expresión 'muy cerebral' tiene cierto cariz peyorativo. ¿Conocer los circuitos del cerebro permitirá saber dónde se ubican los sentimientos?

-Sólo somos cerebro. Todo es el producto de la actividad de las neuronas de nuestro cerebro: los sentimientos, la depresión, la felicidad, la capacidad de abstraerse... Los circuitos neuronales son la esencia de nuestra humanidad. Las emociones, la memoria, todo se procesa dentro de ellos.

-Sabemos qué hacer para tener un corazón o un hígado sano. ¿Y para tener un cerebro sano?

-El cerebro es también un órgano y, por tanto, hay que cuidarlo de las drogas, del alcohol. Para conservarlo sano, también es muy importante mantener la actividad cerebral, la gimnasia mental que decimos. ¿Por qué? Las conexiones sinápticas -la comunicación de las neuronas- liberan una sustancia, el neurotransmisor, y también sustancias neurotóxicas. Esto quiere decir, que una célula cuando conecta con otra, le pasa información y al mismo tiempo le permite mantenerse en forma. Leer y pensar conservan el cerebro sano.

- ¿Los juegos de 'brain training' son, entonces, un buen regalo?

- Por supuesto, al igual que la lectura. No es lo mismo una persona que lee habitualmente que otra que no lee nunca. Hay personas de 80 y más años con una mente muy lúcida. Para eso, hay que entrenar el cerebro, que no se quede fofo.

- Hoy día es posible trasplantar cualquier órgano vital. ¿Llegará el día en que se pueda hacer lo mismo con el cerebro?

- No. El cerebro es la esencia de la persona, su historia. Si yo tengo su cerebro, yo sería usted. Nuestro cerebro es único, de cada persona. A mí me pueden poner el riñón de una persona, el hígado de otra y el pulmón de una tercera e, incluso, la cara de no sé quién... pero sigo siendo yo gracias a mi cerebro.

-A veces tenemos la sensación de estar en una situación que ya hemos vivido con anterioridad. ¿Es una tontería o tiene algo que ver el cerebro?

-Es lo que se llama 'el déjà vu'. En nuestro cerebro tenemos un proceso mental del tiempo, lo estamos cronometrando. A veces nos podemos confundir y pensar que algo ya lo hemos vivido antes, pero eso es sólo una interpretación errónea.

-¿Existen cerebros más inteligentes genéticamente?

-Sí. Genéticamente una persona nace más inteligente que otra, pero el medio, sobre todo en los primeros años de vida, es decisivo.

- Decimos que el cerebro es materia gris, o sea, bastante feo.

- Para nada. Está lleno de una extraordinaria belleza. Las células nerviosas son preciosas. Busque en Google 'paisajes del cerebro' y lo podrá comprobar.

lunes, 30 de agosto de 2010

David Brodzinsky - Entrevista: "Es bueno establecer contacto con la familia biológica"

Psicología
- Identidad.

Dos grandes investigadores, el doctor David Brodzinsky y el doctor Jesús Palacios, participaron en el posgrado interuniversitario (Universitat Blanquerna-URL) de acogida, adopción y postadopción. Brodzinsky es el pionero en la investigación sobre adopción en el mundo. Se planteó el desarrollo psicológico, emocional y social de los niños adoptados, la adaptación a la nueva familia y la búsqueda de los orígenes, cuando nadie se planteaba que fuera un tema que investigar: “Los padres me preguntan qué porcentaje de niños buscan sus orígenes y mi respuesta es el cien por cien, saber de dónde vengo y por qué no se quedaron conmigo son preguntas necesarias para construir una identidad”.

- David Brodzinsky, doctor en Psicología Clínica y de Desarrollo.
Tengo 64 años. Vivo en California. Soy profesor emérito de Psicología Evolutiva y dirigí el Foster Care Counseling Project at Rutgers University. Estoy casado y tengo 5 hijos y 5 nietos. Lo que más me preocupa es el hambre en el mundo. Soy judío pero no practicante.

- ¿Qué le hizo especializarse en el tema de la adopción?

- Hace años se me acercó una mujer para hacerme preguntas respecto a lo que su hija de cinco años podía entender de su condición de adoptada.

- ¿Y?

- Mi especialidad entonces era el desarrollo cognitivo de los niños, así que le respondí que no tenía ni idea. Ella me dijo que era un grosero. Un año más tarde nos casamos. Aquella pregunta siguió en mi cabeza y decidí hacer el primer estudio piloto.

- Y ya lleva 32 años dedicado a este tema.

- El grupo de investigación que creé y dirigía ayuda a padres y profesionales a enfrentarse a los temas de adopción. Ya en los primeros estudios descubrimos que los niños adoptados de 0 a 3 años se desarrollan prácticamente igual que los biológicos si no tienen una genética deficiente o mala atención prenatal.

- ¿Y si llegan con más de tres años?

- Pueden aparecer conflictos de apego, problemas de aprendizaje, agresividad, hiperactividad, déficit de atención. Los orfanatos varían mucho de calidad, pueden ser peores o mejores, pero siguen siendo lugares difíciles. Al abandono se suma la falta de estímulos, de atención, la mala nutrición, enfermedades.

- ¿Pero eso no se solventa?

- La adopción ayuda a minimizar parte de los problemas padecidos, pero no llegan necesariamente a una recuperación total porque la adversidad precoz afecta al cerebro.

- ¿Cuál es la actitud correcta?

- Una de las claves es que los profesionales estén mejor formados, porque muchos pediatras y psicólogos ignoran cuál es el efecto de esas adversidades tempranas, conociéndolas podrán ayudar a los padres a entender lo que es la adopción y desarrollar expectativas realistas.

- ¿Expectativas realistas?

- Las estadísticas demuestran que la mayor parte de los padres adoptivos son personas mejor educadas que la media, tienen más cultura y les importa mucho la educación de sus hijos.

- ... Y esperan que tengan resultados excelentes en la escuela.

- Exacto, pero sus hijos tienen unos desafíos de aprendizajes que no habían previsto. Los padres deben aprender a alterar sus expectativas y a ser flexibles.

- ¿Qué futuro suelen tener estos niños?

- En EE. UU. el 15% de los niños tiene algún problema de aprendizaje, en el caso de los adoptados es del 25% al 30%. Y el sentido de pérdida de identidad es un lastre contra el que deben luchar.

- ¿En qué se traduce?

- Los talentos, los intereses, las cuestiones cognitivas se heredan, y los niños adoptados, en general, son más como sus padres biológicos que como sus padres adoptivos. Muchos vienen de otros países y se preguntan quién soy yo, por qué soy como soy.

- ¿Cómo ayudarles?

- Nos necesitan para entender la adopción desde su perspectiva, no desde la nuestra. Normalmente los padres adoptan porque quieren tener hijos y no pueden, es algo que enriquece sus vidas. Para los niños es bastante más complicado.

- ¿Problemas que aparecen con la edad?

- Cuando empiezan a hacerse preguntas, la adopción se vuelve algo ambivalente. Sus sentimientos positivos están asociados con sus padres adoptivos, pero a menudo sienten frustración, tristeza, ansiedad y esto tiene que ver con el sentimiento de haber sido rechazados por sus padres biológicos. Los padres han ganado una familia, los hijos han tenido que perder una para ganar otra.

- Entiendo.

- Los padres tienen que tener una gran empatía hacía el niño. Tienes que decirle: "Yo sé que esto te confunde y que tienes preguntas sin respuesta, es normal, yo tendría el mismo sentimiento que tú". Los padres deben hablarle de su familia biológica y es aconsejable establecer contacto con ella, eso crea un entorno en el que el niño se siente comprendido, escuchado, aceptado y amado.

- ¿Y si no quiere saber nada del pasado?

- Si no está preparado, no hay que presionar, pero estar atento y darle respuestas cuando empieza a preguntar. Luego puede que pase por un periodo en el que se niega a hablar del tema, a menudo porque tiene esos sentimientos mixtos, puede sentir que si habla demasiado hará daño a sus padres; por eso hay que aprovechar cualquier excusa para explicarle la situación.

- ¿Cuál es la actitud correcta ante los problemas escolares?

- Lo primero es la evaluación para averiguar si es un problema neurológico, emocional... y tratarlo. Los padres deben apoyar a su hijo lo máximo posible. Hay que centrarse más en el esfuerzo que en el resultado. Los niños deben percibir que sus padres les entienden, deben ver la fortaleza en ellos.

- Explíquese.

- Si un niño tiene un problema de aprendizaje y la autoestima baja, no se ve a la altura de las expectativas. Hay que plantearse en qué es bueno ese niño y potenciarlo.

- ¿Hay estudios sobre cómo viven estos niños la adolescencia?

- Pueden tener más problemas de apego que los biológicos porque la búsqueda de identidad de todo adolescente ellos la focalizan en el hecho de ser adoptados. Pero no hay grandes diferencias.

Ima Sanchís (La Vanguardia)

Esperanza, clave para la suerte de mineros atrapados en Chile

Psicología
El arquitecto uruguayo Eduardo Strauch y el astronauta estadounidense Jerry Linenger conocen bien la cualidad extraordinaria que mantiene animados a los mineros chilenos atrapados a cientos de metros bajo tierra: el poder inmenso de la esperanza.
Linenger y Strauch son pruebas vivientes de supervivencia en el aislamiento. Afirman que esa fortaleza lo es todo.

Strauch fue uno de los 16 jugadores del equipo uruguayo de rugby que sobrevivieron en 1972 a un accidente aéreo en Los Andes de Chile, y tuvieron que esperar 72 días para ser rescatados. Incluso se vieron forzados a comer carne de sus amigos muertos.

"Estoy seguro de que van a salir de allí", expresó Strauch, ahora un arquitecto de 63 años de edad, sobre los mineros. "En esas circunstancias, el instinto se desarrolla al 100%, y de allí emergen cualidades humanas, como la confianza en sí mismos".

Hace 13 años, Linenger llevaba apenas el primero de los cuatro meses en una vetusta estación espacial Mir de Rusia cuando estalló un incendio potencialmente fatal. Eso fue el comienzo de experiencias angustiosas como una posible colisión y reiteradas averías en el sistema de oxígeno. Distaban meses para el regreso. Fue el equivalente espacial a lo que los mineros podrían tener que enfrentar.

"Si la esperanza brota, puede ayudarte a superar esa horrible experiencia", manifestó Linenger, un médico que estuvo con dos rusos en la estación espacial. "Creo que este es un testimonio de nuestra humanidad, nuestro ADN y nuestra capacidad de sobrevivir".

Los 33 mineros quedaron atrapados el 5 de agosto al derrumbarse un yacimiento de oro y cobre en el norte de Chile. Pudieron llegar a numerosas cámaras a casi 700 metros de profundidad y sobrevivieron con dos cucharadas de atún por persona cada día. Se desconoció su paradero durante 17 días hasta que los socorristas perforaron un delgado hoyo que ahora permite la comunicación y el envío de asistencia de emergencia. Está previsto su rescate para dentro de tres o cuatro meses.

Strauch dijo que él y sus compañeros tenían el objetivo de volver a ver a sus seres queridos y "en el caso de los mineros es lo mismo. Existe una gran dosis de fe en los seres humanos".

Pocas personas han pasado por lo que están pasando ahora los 33 mineros, pero la analogía más cercana y más estudiada es lo opuesto del recinto subterráneo en el que los mineros están atrapados. Es en el espacio, donde astronautas y cosmonautas viven por hasta un año, en cabinas pequeñas y con contacto limitado con familiares y amigos en la Tierra. En los últimos veinte años, más de 100 hombres y mujeres han vivido en el espacio durante meses.

El gobierno chileno le pidió a la NASA asesoría sobre asuntos de ciencia y tecnología que puedan ayudar a los mineros, y la agencia espacial va a hacer lo que pueda, dijo el portavoz Mike Currie.

La clave es dar a los mineros la sensación de que controlan sus circunstancias, dijo el profesor de psiquiatría David Dinges, de la Universidad de Pennsylvania. Dinges ha estudiado a astronautas y otros y sus respuestas al aislamiento y el estrés. Es además el único científico estadounidense que trabaja en un ambicioso programa de 520 días en Moscú que tiene a seis voluntarios en aislamiento para recrear las circunstancias de una misión en la Luna.

"La esperanza es un recurso en ese ambiente", dijo Dinges, especialmente si los mineros están tratando de ayudar en su propio rescate. "Si pueden ser agentes de su propio rescate, eso les ayuda enormemente".

Davitt McAteer, que fue secretario asistente del Trabajo para seguridad de minas durante el gobierno de Bill Clinton, dijo que la mayor amenaza a los mineros pudiera ser el estrés que causa estar atrapados bajo tierra durante un largo tiempo.

"Es difícil, pero manejable, se puede lograr", añadió. "Yo me atrevería a decir que tú o yo podríamos hacerlo con la ayuda de consejeros".

Los viajeros del espacio, que a diferencia de los mineros van voluntariamente al aislamiento, dicen que hay formas en que se puede sobrevivir. Carl Walz, que se pasó seis meses en la Estación Espacial Internacional, dijo: "Uno simplemente tiene que hacer lo que requieren las circunstancias y adaptarse lo mejor posible a la situación".

La sensación de que "no hay salida ... es en cierta forma buena", le dijo Linenger a The Associated Press. Dice que eso hace que la gente se concentre en combatir el problema, no pelearse entre sí, y hacer lo que debe hacerse.

Dinges dice que los mineros tienen que seguir el paso del tiempo de forma normal, si es posible, incluso celebrando cumpleaños.

"Parece de locos, pero cosas que le permiten a uno organizarse mantienen un sentido de vida humana normal", dice.

Otro asunto que Walz y Linenger mencionan es duro para 33 personas atrapadas en un área del tamaño de una sala de estar: espacio personal. Linenger respondió al aislamiento retirándose a veces a una esquina de la Mir.

Eso es vital psicológicamente porque "tu tienes que darle a la gente algo que es de ellas", dijo Dinges.

Y eso puede llevar potencialmente a choques dentro de un grupo, un problema grave cuando hay 33 personas, dice el siquiatra. La respuesta, señala, es no permitir que los descontentos "contaminen el carácter sicológico del grupo".

Linenger es más optimista: "La necesidad de sobrevivir y el sentido de que todos tenemos el mismo objetivo lo supera todo".

Cuando los mineros finalmente salgan a la superficie, van a experimentar una nueva sensación de aire fresco y libertad que Linenger recuerda con agrado. "Uno simplemente aprecia las cosas elementales, fundamentales de la Tierra. Y ellos van a tener la misma sensación".

Almonte sella su unión con los masai ensalzando el modelo de vida tradicional

Antropología
El alcalde de Almonte (Huelva), Francisco Bella, y la representante de los poblados masai de la llanura de Obalbal y Oloirobi, Naini Oleshweel, sellaron ayer con un preacuerdo con el que se expresa la voluntad de hermanar a los ciudadanos del entorno de Doñana con los del Área de Conservación del Ngorongoro (Tanzania), promoviendo con ello el intercambio cultural y científico entre la población que habitan esto dos privilegiados entornos naturales.

De momento y debido a las limitaciones legislativas del país africano, sendas poblaciones no disponen de autonomía con la que desarrollar un acuerdo institucional de esta envergadura, de ahí que se optase por un modelo de preacuerdo que finalmente será elevado a los dirigentes de Tanzania para su preceptivo respaldo.

Las dependencias municipales del Consistorio acogieron este acto institucional que se enmarca dentro de la estrategia de la ONG Mundo Rural y Naturaleza (Muruna) que promueve el desarrollo sostenible a través de un modelo en el que se prepondera el modelo de vida tradicional.

El promotor de la entidad internacional, Benigno Varilla, recuerda que el objetivo con el que trabajan es lograr un "desarrollo rural y ganadero" como vehículo con el que sustentar zonas deprimidas que "no se pueden mantener a golpe de chequera".

El alcalde subrayó que, tras este acto, ahora toca el turno de dotar de contenidos este hermanamiento que reportará un intercambio de iniciativas filosóficas y culturales, a la par que "nos puede servir de promoción turística" dada la repercusión que la medida tendrá en los distintos medios de comunicación y la propia red.

La investigación que empieza hoy en Orce devuelve la ilusión a la comarca. Los expertos equiparan el yacimiento andaluz con el de Atapuerca

Historia
Una de las comarcas más deprimidas de la provincia de Granada atesora paradójicamente yacimientos de indiscutible valor. Los expertos no dudan en señalar que son, junto con Atapuerca (Burgos), los más importantes para el estudio de la adaptación humana en Europa. Orce, en la cuenca de Guadix-Baza, ha sufrido durante décadas los sinsabores de una difícil relación entre científicos y Administración. No están del todo superados, pero hoy comienza una nueva fase de investigación en los yacimientos de Fuente Nueva 3 y Barranco León. Venta Micena, donde José Gibert halló en los años ochenta el fragmento craneal conocido como Hombre de Orce, queda de momento al margen. La Junta ha autorizado esta nueva campaña de excavación.
Las expectativas que generaron las primeras intervenciones hace décadas no se han cumplido. Una ingente cantidad de material y miles de metros cuadrados esperan, pero hay que "dejar" a los científicos trabajar, subraya el alcalde de la localidad, José Ramón Martínez (IU). Sus vecinos llevan años viendo languidecer los yacimientos, por eso acogen con "ilusión" esta etapa. Al frente de la investigación está Robert Sala, uno de los arqueólogos de Atapuerca, profesor de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona e investigador del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución. Sala confía en que Orce recobre la actividad de forma "regular".

Llegó a este pequeño municipio (1.400 habitantes) con su equipo hace poco más de una semana y tras preparar el terreno hoy empiezan a excavar. Han acondicionado la zona con carpas y retirado parte de las mallas que tapaban las últimas intervenciones, aunque de forma sistemática no se ha excavado hace más de cuatro años. "El objetivo es trabajar la docencia y la investigación".

Sobre el terreno estarán hasta el 22 de septiembre para estudiar el material, ver las condiciones y ponerlo en valor. Eso último es lo que falta en Orce. Superada la polémica que dividió a los investigadores tras el hallazgo de Gibert, la comunidad científica ya no duda de la presencia humana en el norte de Granada hace 1,3 millones de años.

Fuente Nueva 3 y Barranco León conservan restos de grandes animales. Cómo fue la "competencia" entre grandes depredadores y humanos para hacerse con un espacio es lo que se va a investigar. "Cómo conseguían los recursos, cómo era su economía...", explica Sala. El proyecto, que durará dos años, lleva por título Primeras ocupaciones humanas del Pleistoceno inferior de la cuenca de Guadix-Baza (Orce, Granada) y su presupuesto asciende a 150.000 euros, que aporta la Administración autonómica.

La Junta es la que adjudicó la excavación a Sala en un concurso al que concurrió también la arqueóloga Sarah Miliken, doctora y profesora de la Universidad de Oxford (Reino Unido). Luis Gibert, hijo del paleontólogo fallecido, formaba parte de ese equipo. Siempre ha reivindicado la necesidad de continuar con los trabajos que su padre inició.

Las líneas de investigación que se van a potenciar son el uso de las herramientas de piedra, la organización para identificar las áreas de actividad y el estudio de la paleoecología de las zonas de hábitat, para insertarlas en el contexto de los yacimientos europeos más primitivos. Son considerados junto a Atapuerca los más importantes de la prehistoria en la península, pero dista mucho su explotación. Es más, apunta Sala, "en Atapuerca la ocupación humana es de más corta duración y, en cambio, en Orce los conjuntos de esta cronología son mucho más extensos y dan idea de una ecología y adaptación diferente".

La polémica sobre el cráneo hallado por Gibert y la compleja relación que años después protagonizaron la Junta de Andalucía y el investigador han ralentizado los trabajos. La Administración autonómica lo sancionó por supuestamente excavar sin permiso en 2003. De este modo el descubridor del conocido como Hombre de Orce se vio inmerso en un contencioso-administrativo con la Junta y no pudo volver a excavar en Venta Micena ya que murió en 2007. El Ayuntamiento de Orce quiere, igual que el hijo del paleontólogo, reactivar los trabajos en ese mismo lugar, pero por ahora no hay permiso.

- La eterna promesa del plan director.

El futuro del altiplano granadino está ligado al plan director. El problema es que la comarca lleva "demasiado tiempo" esperándolo. Ese documento, que debe marcar las actuaciones futuras, poner en valor el rico patrimonio y revitalizar la actividad, hace años que está "a punto de finalizar". Así lo ha vuelto a manifestar el delegado de Cultura de la Junta de Andalucía en Granada, Pedro Benzal, quien prevé su presentación en septiembre.

El último retraso supera los dos años. "Es el cuento de nunca acabar", lamenta el alcalde de Orce. Está previsto que en los primeros días de septiembre se les dé a conocer a los alcaldes de la zona y posteriormente, con el visto bueno de la Administración, se presente a la sociedad.

Con la reactivación de las excavaciones y el plan "se quiere dar el pistoletazo de salida" para regenerar el altiplano. Fomentar la investigación, crear centros de interpretación patrimonial y adecuar rutas para visitantes son algunas de las actuaciones pendientes. "Hay un compromiso de la Junta", reconoce Martínez, pero "necesitamos que se concrete ya".

Los yacimientos de Orce concentran la mayor densidad de fósiles de toda Europa, solo comparable a los del Este de África.

No existe la depresión postvacacional

Psicología
La depresión es una enfermedad psiquiátrica bien definida que afecta a unos seis millones de españoles y constituye la segunda causa de baja laboral en España, mientras que los síntomas que se presentan tras la vuelta al trabajo, después de las vacaciones, no se corresponden con los de una depresión ni ninguna otra enfermedad, según señalan diversos expertos.

El presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP) y jefe del servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid, Jerónimo Saiz, recuerda que "la depresión postvacacional no existe porque no tiene entidad clínica".

En su opinión, la vuelta al trabajo después de las vacaciones es simplemente una dificultad más de la vida que requiere adaptarse a una realidad que no siempre concuerda con las expectativas. "Si la depresión se asocia al regreso de las vacaciones es puramente una coincidencia. Aquéllos que la sufren estaban enfermos previamente".

Por su parte, la experta en psicología clínica, Elena Borges, recuerda en declaraciones a Europa Press, que no se trata, por tanto, de ninguna enfermedad o síndrome, sino de un proceso emocional normal. "Hay que hacer hincapié en que no es una enfermedad mental que deba ser tratada por un profesional, es simplemente un estado de ánimo que pertenece al curso de la vida", añade.

A su juicio, "hay una confusión terrible, el termino depresión postvacacional se ha quedado como un termino coloquial y la verdad es que la depresión es un problema mucho más terrible que sí requiere tratamiento profesional"

Síntomas como irritabilidad, insomnio o ansiedad que se manifiestan tras la vuelta al trabajo después del periodo estival de descanso y depende en gran medida de la satisfacción que se obtiene del trabajo, del regreso a horarios estrictos o del retorno a la rutina, entre otras circunstancias. Además, es más fácil que se produzca en profesiones que tiene que estar en contacto directo con las personas, de cara al público como profesores, comerciales, periodistas, etc.

Esta situación responde a un estado de ánimo más bien negativo entre los trabajadores que vuelven a sus puestos y que tiene que ver con el nivel de insatisfacción. Sería un sentimiento comparable, advierten los expertos, "al que se produce los lunes para muchos trabajadores, tras dos días de descanso y que, ahora, después de un mayor periodo de descanso, se produce de modo más acentuado".

Es, por tanto, un malestar "transitorio y breve" que no requiere de atención médica ni de un tratamiento farmacológico, sino de un enfrentamiento a la realidad y de aceptación de la nueva situación.

- Pensamientos positivos.

Para Borges, "existe un error de concepto de las vacaciones que sólo nos deben servir para desconectar, gratificarnos y retomar la energía necesaria para seguir con nuestra responsabilidades". Asimismo, considera que es importante "valorar tener un trabajo", sobre todo "ahora que estamos inmersos en una situación de crisis económica considerable"

"Se debe entender que el trabajo nos ennoblece, nos aporta sentido de identidad y nos hace sentirnos útiles", advierte la experta, quien aboga, al igual que el doctor Saiz, por ser positivos, pensar en disfrutar y descansar durante el fin de semana.

"Que piensen en todos los que no han podido tomar vacaciones porque no tienen un puesto de trabajo al que reincorporarse. Por otra parte, si las vacaciones no tuvieran límite en el tiempo, dejarían de serlo para convertirse en una situación habitual, que no se percibiría con el aliciente que suscitan los periodos vacacionales breves", añade Saiz.

Entre otros consejos recomiendan mantener una actitud positiva, ser realista y dedicar tiempo para el ocio a diario; tomar las riendas de la propia vida; no considerar las vacaciones como la solución a los problemas; no buscar denodadamente la felicidad como obligación durante ese periodo, gozar del tiempo improductivo y aprovecharlo y descansar lo suficiente, pero no estar todo el día durmiendo.

Asimismo, aconsejan tratar de incorporarse a la rutina laboral de forma paulatina, y, en caso de poder hacerlo, dividir las vacaciones en dos ya que "el ritmo de vida es muy acelerado y el organismo requiere vacaciones de forma secuenciada". Lo más recomendable es disfrutar de 15 días de vacaciones durante los primeros seis meses del año y del resto en el segundo semestre.

- Establecer la rutina.

Los niños también se encuentran expuestos al síndrome postvacacional ya que "volver al colegio supone un cambio y los cambios siempre se estabilizan cuando se normaliza la situación". En este caso se suelen mostrar más nerviosos o intranquilos.

Ante esta situación, la psicóloga recomienda "conservar la calma y mantener la paciencia con el niño", ya que "los niños son como esponjas y siempre captará el nerviosismo de sus padres con lo cual seguirán alterados".

Entre otros consejos, recuerda que "hay que dialogar con el niño y recordarle todos los aspectos positivos de los que va a disfrutar en el colegio", asimismo señala que es positivo para el niño que empiece con las rutinas escolares --tanto horarios, sueño, comidas, estudio, etc.-- una semana antes de la vuelta al colegio.

Epigenética. Contra el determinismo

Biología Humana
La epigenética nos arroga una gran responsabilidad individual en la herencia de las generaciones futuras. Lo que hoy comamos o el estilo de vida que llevemos tendrá consecuencias en nuestros descendientes. Sus aportaciones a la ciencia son tan revolucionarias como en su día lo fue la teoría de la evolución de Charles Darwin. Y aún queda mucho por investigar.
Antes de comenzar su campaña contra las religiones, el biólogo británico Richard Dawkins (Nairobi, 1941) estableció los principios de su propia cosmovisión: negó a sus congéneres las cualidades positivas que los credos suelen conceder a los seres humanos y los redujo a simples vehículos de material genético. Al volante se sienta el auténtico señor de la vida, el "gen egoísta", como lo llamó el biólogo. Este medio de transporte está equipado con brazos, piernas, un enorme cerebro y unos órganos sexuales gracias a los cuales consigue llegar de una generación a la siguiente. Toda acción del hombre es realizada al servicio de sus "señores genéticos", que le han capturado para convertir su cuerpo en la máquina de supervivencia del gen.

Cada día es más improbable que Dawkins triunfe en su intento de convertir al ser humano en una criatura supeditada por completo a los designios de sus genes. La ciencia avanza a paso de gigante y descubre nuevos indicios de que los genes no son los únicos soberanos en el microcosmos de la vida. La interacción de fenómenos genéticos hereditarios, ambientales y de conducta es mucho más difícil de determinar de lo que se creía.

La epigenética, un campo de investigación tan innovador como productivo, despierta hoy gran interés en el ámbito científico. Los epigenetistas no estudian el orden secuencial de las hebras de ADN, objeto de los genetistas del Proyecto Genoma Humano. Su afán es descubrir de qué factores dependen los 23.000 genes que aparecen en la cadena de ADN desde que se inicia la formación del gameto hasta que el organismo llega a la madurez.

Sólo el esquema y los óvulos contienen más información para la síntesis de proteínas que el conjunto de instrucciones genéticas. Alrededor y sobre el material hereditario se concentra un sinnúmero de biomoléculas, entre las que figuran los actores epigenéticos. A este grupo pertenecen las histonas, proteínas a las que están enrolladas las hebras de ADN. Este empaquetado regula la actuación de los genes: la mayor o menor fluidez del material hereditario condiciona el tránsito de éstos y determina la actividad o silencio de los genes. En este escenario los científicos han descubierto otro actor decisivo: el grupo metilo, un grupo funcional que consta de un átomo de carbono y tres de hidrógeno y actúa como un interruptor: si se fija al material genético bloquea la actividad de algunos genes.
(pincha en la imagen para ampliarla)

Cada vez se da más importancia a los procesos epigenéticos, factores que hacen de intermediarios entre el medio ambiente de un organismo y su herencia genética. Así, los grupos metilo se introducen en las células con la alimentación. Y la biomedicina ha demostrado que otros factores externos son capaces de silenciar genes con una función importante en la protección de alguna enfermedad, constituyendo su agente desencadenante.

Casi todo el mundo sabe qué influencias medioambientales son perniciosas y cómo ha de ser una alimentación sana. Los efecto beneficiosos del té verde se conocen desde hace tiempo. Pero ahora se da a conocer un mecanismo que describe de qué forma el estilo de vida de un individuo afecta a sus genes y procura la salud o la enfermedad de su organismo. El té verde, por ejemplo, influye favorablemente en el proceso de "metilación".

En este punto salta a la palestra la cuestión más inquietante de la epigenética: ¿logran dar el salto a la siguiente generación las características adquiridas por influjo de los factores ambientales? Los patrones epigenéticos derivados de la alimentación, la exposición a situaciones físicas extremas o a sustancias tóxicas en el individuo, ¿se transmiten a los hijos y a los nietos? Hasta la fecha, la idea de una "transmisión hereditaria de caracteres adquiridos" era rechazada por amplios sectores de la biología moderna, en primer lugar Dawkins.

Con el concepto de el "gen egoísta", el destacado biólogo evolucionista alentó una forma de pensamiento cuyo origen se remonta a mediados del siglo XX. Fue entonces cuando nació una innovadora concepción científica que, recogiendo nuevas investigaciones y descubrimientos, integraba y perfeccionaba la teoría de la evolución de las especies por selección natural de Darwin, la teoría genética de Mendel como base de la herencia biológica y los nuevos conocimientos de la biología molecular. Surgía así el llamado "neodarwinismo", que continuó desarrollándose en paralelo a los avances de la biología molecular. Muy pronto el material genético ocupó el lugar preferente en esta disciplina: el ADN, una macromolécula que codifica la información genética en las células y se distribuye en los cromosomas, se divide en segmentos que controlan la síntesis de proteínas y en un sinfín de fragmentos con funciones muy complejas. El ADN, se decía, constituye el único vínculo de unión genética entre padres e hijos; contiene la fórmula completa para la creación y el funcionamiento de un organismo.

El que unas hebras diminutas sean suficientes para dar origen a un ser tan complejo como el hombre hizo tomar conciencia a los biólogos moleculares y evolucionistas de su propia valía, reclamando para sí más derechos que los filósofos, psicólogos, sociólogos e incluso teólogos para indagar en la verdadera naturaleza del Homo sapiens. Según estos científicos, los cambios (mutaciones) en el poderoso depósito de la memoria son siempre casuales, originados quizá por las radiaciones, pero sin objetivo concreto.

¿Qué importancia puede tener que el impacto ambiental o las adaptaciones en el cuerpo de los padres modifiquen también el patrón epigenético de sus óvulos o de su esperma, o el que los perfiles de metilación adquiridos, sean benéficos o nocivos, se transmitan de padres a hijos? Si estos se confirmara, desaparecería la frontera entre genes, individuo y ambiente. El debate entre naturaleza o cultura, entre "lo innato y lo adquirido" sería absurdo.

Y a Jean-Baptiste de Lamarck le llegaría con retraso el reconocimiento. El naturalista francés fue objeto de burla por el ejemplo que utilizó para apoyar su doctrina evolucionista en 1809: la dificultad de las jirafas para conseguir alimento a poca altura les obligó a esforzarse estirando el cuello para llegar a las hojas de las copas de los árboles. Por ello, el cuello creció y el nuevo carácter adquirido se transmitió genéticamente a la siguiente generación.

Aparte de otras consideraciones, la posibilidad de una "transmisión hereditaria de caracteres adquiridos", hasta ahora rechazada, podría confirmarse desde un enfoque científico diferente al que suponía Lamarck. Padres y madres proveen a sus hijos de cromosomas portadores de la mayor parte del material genético, pero las secuencia de ADN se completan con otras informaciones que el organismo va adquiriendo durante la vida, que rigen las funciones de los genes y determinan cuándo y cuánto tiempo deben estar activos.

La epigenética no cuestiona los principios de la teoría de la evolución de Darwin. Sólo añade un grado de mayor dificultad al estudio de la biología moderna, ya de por sí bastante complejo. Y pone fin a la controversia "naturaleza versus cultura". El hombre ni es un robot genético ni un ser etéreo al que modela la cultura. Paso a paso la biología se acerca a la realidad: al concepto del hombre que fusiona naturaleza, cultura, genes y entorno.

Los conocimientos de la epigenética ofrecen al hombre la oportunidad de influir de forma programada sobre la actividad de sus genes, sin cambiar su código genético. Es el planteamiento opuesto al determinismo genético. Podría fomentar los aspectos positivos de ambos: la libertad y la responsabilidad individual. Si podemos bloquear de forma selectiva la actividad de genes nocivos o estimular la acción positiva de otros, conseguiremos controlar su energía. Si sabemos que la mala alimentación no sólo nos engorda, sino que tendrá efectos negativos sobre las generaciones posteriores, nuestra decisión de actuar de un modo u otro se convierte en una cuestión moral.

Antes de que la medicina se tome en serio los conocimientos de la epigenética, seguro que aparecerá en el mercado la primera "dieta epigenética" para el consumo humano y el primer asesor epigenetista dará consejos dietéticos en su consulta. Pero aún falta mucho para poder disponer de recetas de cocina serias que manipulen en nuestro beneficio la metilación celular. De momento, ¿qué podemos hacer? Ejercicio físico, llevar una dieta rica en frutas y verduras, y renunciar al tabaco y al alcohol. Es una forma de minimizar las consecuencias desagradables.

Christian Schwägerl (GEO)